Publicado 25/04/2025 07:29

ACNUR alerta sobre el peligro de desperdiciar "años de progreso e integración" de los desplazados en Colombia

Archivo - Colombia.- ACNUR advierte del riesgo de echar a perder "años de progreso e integración" de los desplazados en Colombia
Archivo - Colombia.- ACNUR advierte del riesgo de echar a perder "años de progreso e integración" de los desplazados en Colombia - Europa Press/Contacto/COLPRENSA - Archivo

COLOMBIA, 25 Apr (EUROPA PRESS)

La situación de las poblaciones desplazadas en Colombia enfrenta un retroceso significativo, según alertó ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, destacando un creciente riesgo de que se pierdan años de avances en materia de protección e integración debido al repunte de inseguridad en ciertas áreas y la alarmante escasez de financiamiento.

Un vocero de ACNUR, William Spindler, resaltó que los más comprometidos ante este panorama son las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad, específicamente niños, mujeres y familias desplazadas. El comunicado de ACNUR dejó en claro que la reubicación puede volverse una necesidad para muchos refugiados y desplazados internos buscando seguridad y estabilidad, mientras los retornados podrían enfrentarse a la imposibilidad de reestablecerse adecuadamente.

Colombia, hogar de uno de los mayores números de desplazados internos a nivel mundial, cuenta con más de siete millones de desplazados internos, aproximadamente tres millones de venezolanos refugiados y migrantes, además de medio millón de colombianos retornados. La situación critica se ejemplifica en Catatumbo, zona en la que la distribución de bienes esenciales ha sido interrumpida por ACNUR ante enfrentamientos entre grupos armados que ya forzaron el desplazamiento de más de 63.000 personas, marcando el mayor desplazamiento masivo en la historia del país.

Debido a la alarmante falta de recursos financieros, ACNUR se vio forzado a suspender servicios clave. Se están recortando o interrumpiendo programas destinados a apoyar a comunidades afectadas por conflictos, así como iniciativas que promueven el retorno seguro de familias desplazadas internas y la regularización de asentamientos urbanos informales. Spindler también indicó que se han interrumpido labores de apoyo a la legalización de asentamientos informales impulsada por el Gobierno, un esfuerzo que brindaría acceso a servicios básicos y una vivienda segura a más de 105.000 personas.

Asimismo, diversos programas de asistencia, incluidos aquellos enfocados en protección a la infancia, asistencia jurídica, y prevención de violencia contra mujeres y niñas, están siendo gravemente afectados. Spindler llamó a la comunidad internacional a contribuir con los 118,3 millones de dólares necesarios para continuar su trabajo en Colombia, enfatizando que el financiamiento actual de ACNUR solo alcanza el 4,6% de los 1.400 millones de dólares requeridos por el Plan Regional de Respuesta para los Refugiados y Migrantes Venezolanos en América Latina y el Caribe.

Contador