Publicado 05/02/2025 09:51

El Gobierno reivindica el cine como conformador de memoria y la "valentía" los cineastas contra la dictadura

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun (d), y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres (i), durante la presentación del ciclo 'Imágenes para un país en libertad' de la Filmoteca Española, en el Cine Doré, a 5 de febre
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun (d), y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres (i), durante la presentación del ciclo 'Imágenes para un país en libertad' de la Filmoteca Española, en el Cine Doré, a 5 de febre - Eduardo Parra - Europa Press

   La Filmoteca Española acoge un ciclo de proyecciones en el marco del cincuentenario de la muerte de Franco

   MADRID, 5 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Los ministros de Política Territorial y Memoria Democrática, el socialista Ángel Víctor Torres, y el titular de Cultura, Ernest Urtasun, de Sumar, han reivindicado este miércoles a los representantes del mundo del cine que plantaron cara al franquismo y a este arte como conformador de memoria y de conciencia social.

   Lo han hecho en la presentación del ciclo 'Imágenes para un país en libertad. Cine, Ciudadanía y Democracia (1975-2025)' organizado por la Filmoteca Española, en el marco del programa 'España en Libertad. 50 Años'.

   Torres ha destacado que los actuales "ataques a los valores democráticos" y las "tentaciones totalitarias" hacen aún más necesario este ciclo y ha puesto en valor el trabajo de cineastas que trabajaron en España en plena dictadura "a pesar de los riesgos", sorteando la censura franquista.

NO HAY EXCESO DE PELÍCULAS DE LA GUERRA CIVIL

   Además, se ha mostrado en total desacuerdo con quienes se quejan de que el cine español ha "abusado" de la temática de la Guerra Civil o la dictadura, algo, a su juicio, totalmente necesario, igual que las películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial.

    "¿Qué sería de nosotros sin 'La vida es Bella'?", ha puesto como ejemplo. También ha recalcado que si no se hubieran proyectado 'Ay, Carmela', 'La lengua de las mariposas' o 'La trinchera infinita' se habría contribuido a que "el olvido ganara terreno" y ha destacado el papel del cine como conformador de conciencia social.

   Por su parte, Urtasun se ha referido a quienes hicieron cine en aquellos años como integrantes de "una célula de modernidad que rasgaba las posturas y la represión de un régimen dictatorial". "La suya fue una rebeldía y una valentía que afrontó imposiciones que tenían que ver con nuestras vidas, nuestras libertades y nuestros derechos", ha indicado.

   Urtasun se ha referido al cine como "escuela de ciudadanía y cápsula de memoria", ha recordado la huelga de actores y actrices de 1975 y ha destacado la respuesta de la cultura española ante la "intolerancia, el odio y el autoritarismo".

   "Lo que comenzó en 1975 no fue un camino de rosas hacia la libertad. Y nuestras celebraciones de hoy tienen que soslayar ese dolor también del pasado. No se puede hacer borrón y cuenta nueva de la memoria y de lo vivido", ha advertido.

GUTIÉRREZ ARAGÓN, MOLINA, BARDEM Y BOLLAÍN

   Según ha detallado la consejera técnica de la Filmoteca Española, Nuria Misert, se van a proyectar más de 20 producciones, entre las que habrá cortos y largos tanto de ficción como documentales, y que serán presentadas por participantes en las mismas, miembros de la academia o historiadores.

    La primera será 'Camada Negra' (1977) que presentará su director, Manuel Gutiérrez Aragón. A esta película sobre la violencia de la extrema derecha en la Transición se ha referido Torres lamentando que ahora se escuchan de nuevo las "soflamas para reclutar a jóvenes fascistas" de entonces.

   También podrán verse 'Maixabel', de Iciar Bollaín; 'Vámonos Bárbara', de Cecilia Bartolomé; y 'Función de noche', de Josefina Molina; 'El Puente', de Juan Antonio Bardem, y el reportaje 'Después de' José Juan y Cecilia Bartolomé, entre otras.

   De su lado, la comisionada del pograma de actividades '50 años de libertad', la historiadora Carmina Gustrán, ha mostrado su deseo de que estas proyecciones inviten a la reflexión no sólo sobre el pasado, sino también sobre todo el camino recorrido por España en las últimas cinco décadas, así como sobre el futuro del país y de la democracia.

Contador

Leer más acerca de: